Los lebrijanos y lebrijanas que deseen participar en el curso podrán asistir como oyentes sin necesidad de inscripción y hasta completar el aforo de la sala
Más de 60 personas están participando en el Curso de Verano organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Lebrija. Bajo el título “Tarteso: lecturas y contralecturas sobre un periodo trascendental de la Protohistoria peninsular”, en el marco del I centenario de la aparición de los célebres "candelabros de Lebrija".
Desde el Ayuntamiento se recuerda a las lebrijanas y lebrijanos interesados en la temática que deseen participar en el curso podrán asistir como oyentes sin necesidad de inscripción y hasta completar aforo.
→ Compartimos imágenes del acto inaugural.
/////////////////////////////////////////////////
Bajo el título “Tarteso: lecturas y contralecturas sobre un periodo trascendental de la Protohistoria peninsular”, el curso pretende ofrecer una imagen de esa diversidad interpretativa, en un intento de mostrar las claves del debate y los argumentos que sostienen diferentes posiciones historiográficas construidas desde bases científicas.
Lebrija acogerá esta semana la celebración de un curso de verano de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED. Bajo el título “Tarteso: lecturas y contralecturas sobre un periodo trascendental de la Protohistoria peninsular”, en el marco del I centenario de la aparición de los célebres "candelabros de Lebrija".
La acción ideada se enmarca en la celebración del I centenario de la aparición de los célebres "candelabros de Lebrija", uno de los más importantes conjuntos de orfebrería tartésica conocidos hasta la fecha. La ciudad donde se desarrollará el curso es, precisamente, Lebrija, sumándose este curso de Verano de la UNED a los actos de conmemoración de esta efeméride.
Tal y como recoge la publicación del curso, Tarteso es uno de los temas más conspicuos y atrayentes de la Protohistoria Hispana, pero también uno de los más controvertidos. Se trata de la más antigua referencia histórica que sobre el confín occidental del Mediterráneo hallamos en las fuentes clásicas y orientales, varias de las cuales insisten en dibujar Tarteso como un mítico reino, pródigo en metales y todo género de riquezas.
En el presente, y tras una larga trayectoria de estudios desde diferentes perspectivas (histórica, filológica, arqueológica), sigue siendo difícil ofrecer una definición sobre lo que se entiende por Tarteso, ya que la interpretación de las diferentes bases informativas genera posiciones dispares en lo que atañe a su identidad cultural, su definición territorial, la cronología y, en definitiva, sobre su propio concepto.
Programa
→ jueves, 27 de julio
17:00-19:00 h. Las fuentes textuales y la historia de Tarteso: certezas y enigmas
Manuel Álvarez Martí-Aguilar. Profesor Titular de Historia Antigua. Universidad de Málaga.
19:00-21:00 h. Los primeros materiales tartésicos en el Museo Arqueológico de Sevilla y su interpretación
Fernando Fernández Gómez. Académico de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría. Ex-director del Museo Arqueológico de Sevilla.
→ viernes, 28 de julio
10:00-12:00 h. Tarteso: historias antiguas, mitos modernos
Eduardo Ferrer Albelda. Catedrático de Arqueología. Universidad de Sevilla.
12:00-14:00 h. Tartessos: Oriente en Occidente
José Luis Escacena Carrasco. Catedrático de Prehistoria. Universidad de Sevilla.
17:00-19:00 h. Origen y desarrollo de Tarteso a través de dos asentamientos paradigmáticos: Huelva y Tejada la Vieja
Clara Toscano Pérez. Profesora sustituta interina. Universidad de Huelva.
19:00-21:00 h. Herna/Peña Negra, una ciudad "en el límite de los tartesios“
Alberto José Lorrio Alvarado. Catedrático de Prehistoria. Universidad de Alicante.
→ sábado, 29 de julio
09:00-11:00 h. Rumbo al Norte: Tarteso en el Alto Guadiana
Mar Zarzalejos Prieto. Catedrática de Arqueología. UNED.
11:00-13:00 h. El valle del Guadiana, el último territorio de Tarteso
Sebastián Celestino Pérez. Profesor de investigación. Instituto de Arqueología de Mérida. CSIC.
17:00-19:00 h. La Ensenada Marítima y los lugares del Carambolo, Lebrija y Mesas de Asta (Mesa redonda)
Nombre | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Tríptico Curso Tarteso Lebrija | 438,76 KB |