Civiles

Conoce Lebrija

rutas, recursos patriminiales, gastronomía

DESCUBRE LA CIUDAD
RECURSOS PATRIMONIALES
COMER BEBER DORMIR

Civiles

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL AYUNTAMIENTO

Las primeras noticias acerca del “Concejo”, que se encargaba de la administración política-administrativa de la localidad datan del siglo XV. Por aquel tiempo éste estaba compuesto por dos alcaldes, dos jurados, un aguacil y un mayordomo, así como varios regidores.

Desde 1592 uno de los cargos de alcaldes se les otorgaba a los “hidalgos”, mientras que el otro puesto de alcalde era elegido de entre los habitantes del pueblo que no contaban con este título. A partir de 1607 esta “tradición” se pierde debido, entre otras causas, por no haber en el pueblo nobles con la vocación y competencias suficientes para ocupar dicho cargo.

El cabildo y cilla municipal fue un organismo que se encargaba de garantizar el buen funcionamiento de la villa en la que se encontrase, asegurando así el bienestar de los ciudadanos. Es decir, el Cabildo es el antecesor de nuestro actual Ayuntamiento. En Lebrija este edificio se encontraba situado en la actual Plaza Rector Merina, justo en frente de la Parroquia de la Oliva.

A partir del año 1807, debido al progresivo deterioro de las instalaciones, el Cabildo y Cilla Municipal comenzó a sufrir sucesivos cambios de sede, instalándose en varias ocasiones de forma transitoria en el centro neurálgico de la ciudad. Ya en el año 1868 abandonó definitivamente el edificio situado en la Plaza Rector Merina, para trasladarse al edificio situado en la Plaza de España (antes conocida como Plaza del Arco). No obstante, debido a las obras que se estaban llevando a cabo en este edificio, se tuvo que establecer durante algunos años más en una vivienda de la calle Corredera.

Las cillas del cabildo constituyen uno de los ejemplos más sobresalientes de estas nuevas tipologias barrocas surgidas en respuesta a las necesidades de la industria harino-panadera andaluza.

A fines del siglo XVIII podemos fechar la cilla del cabildo eclesiástico de Lebrija, cuyas obras fueron concluidas en 1791 como se puede apreciar en el dintel de su portada. Este edificio presenta una  estructura compleja debido a la multiplicidad de funciones realizadas en su interior, su planta rectangular y alargada, englobaba la casa rectoral, una casa de labor, una almazara y graneros. Posee una fachada principal a la calle Tetúan compuesta por una portada de ladrillos, balcón sobre el dintel y cuatro ventanas cubiertas por hermosos tejaroces o guardapolvos de líneas rectas y curvas propias del estilo barroco en el que se enmarca la vivienda. También se ve en la fachada una serie de pilastras adosadas, muy planas, que compartimentan el espacio en tramos cuadrangulares, viéndose en el último de la derecha un paño de azulejos con el escudo del cabildo eclesiástico de Sevilla, la Giralda entre jarras de azucenas.

Ya en el interior, la zona inmediata estaba destinada a vivienda, seguida de un patio situado al costado derecho de la edificación, al que sucede las cocinas y las caballerizas. Esta última dependencia separaba la casa rectoral y la casa de labor, quedando definida por una planta rectangular con cubierta abovedada apoyada por robustas columnas.

La casa de labor se inicia en un amplio patio rectangular con la galería de trojes a un lado y la nave del molino de aceite, la almazara, al otro.

Del mismo modo que la fachada principal, resulta interesante la fachada posterior abierta a la plazuela del Mantillo, en la que se aprecia la torre de contrapeso de la almazara, correspondiente a la casa de labor y que en su origen abría al campo. En dicha torre aparece un azulejo con la Virgen del Socorro. Junto a la puerta del campo aparece otra portada correspondiente a la casa del capataz.

Hoy en día, este edificio está destinado y cumple las funciones de Casa de la Cultura.

 

¿Cuándo se inauguró?

La inauguración del Teatro público Juan Bernabé tuvo lugar en noviembre de 1996, con la escenificación de la obra “Carmen” de Salvador Távora a cargo de la compañía sevillana “La cuadra”. Antes este edificio estaba ocupado por un cine privado, conocido como “cine Gibalbín”.

Desde 1982 los compañeros de teatro de J. Bernabé, a modo de homenaje, comenzaron a celebrar la “I Semana de teatro Juan Bernabé”. En 1989, estos mismos amigos y compañeros fundaron la asociación “Juan Bernabé” con el objetivo de acercar la cultura al pueblo.

¿A quién debe su nombre?

El nombre del teatro hace honor al lebrijano Juan de la Santísima Trinidad Bernabé Castell, más conocido como Juan Bernabé, uno de los pioneros de la corriente cultural surgida en la década de los 60. Juan Bernabé se centró especialmente en los ámbitos del teatro y la comunicación, lo que le llevó a ser conocido internacionalmente.

¿Quién fue Juan Bernabé?

Juan Bernabé fue el menor de 7 hermanos, nació en el mes de enero de 1947 en el seno de una familia humilde. Estudió durante toda su infancia en la escuela Rector Merina, más conocida como “escuela de la cárcel”. Desde muy joven se interesó por el mundo del teatro, afición que marcaría su vida para siempre.

Comenzó sus estudios de Filosofía y letras, aunque no logró finalizarlos por motivos económicos. De regreso a su pueblo natal, junto con un grupo de estudiantes y trabajadores crearían un grupo de teatro. Dicho grupo fue la “semilla” del Teatro Estudio Lebrijano (T.E.L.), fundado en 1967, donde Juan Bernabé ocuparía el cargo de director.

El T.E.L. formó parte de los grupos de teatro independiente, lo que en aquella época de dictadura y represión, significaba enfrentarse al poder. Años más tarde este grupo inició una campaña por las calles y campos del pueblo en las que se dedicaron a interpretar diferentes obras. Así, cumplió su propósito de acercar el teatro al pueblo.

Una de las obras que dejaron huella en la vida profesional de J. Bernabé fue “Oratorio” de Alfonso Jiménez, obra que el propio Bernabé versionó. En ella se trata de forma muy sutil la Guerra Civil y la Dictadura. Dicha representación no sólo se escenificó en diferentes partes de España, como Valencia y Barcelona, sino que también fuera de ella, en países tan importantes como Alemania y Francia. En 1970 esta obra participó en la segunda edición del Festival de teatro de Madrid, lo que acarreó graves consecuencias: se prohibió su escenificación durante tiempo indefinido y a su director, J. Bernabé, le pusieron una multa de 100.000 pesetas.

Este problema y una oferta proveniente de Roma por parte de Aurora Batista (importante actriz española de teatro y cine), motivo su marcha hacia Italia para trabajar como director en unas de las obras de Alberti titulada “La Gallarda”. Desafortunadamente, J. Bernabé no llegó a dirigir el proyecto debido a un tumor cerebral que le conduciría a la muerte, con tan solo 25 años de edad, en enero de 1972. Su fallecimiento supuso una gran pérdida en el mundo de las artes escénicas nacional.

Programación

Actualmente el Teatro Juan Bernabé cuenta con una amplia oferta de espectáculos de temáticas muy variadas: teatro, cante, música, baile y otras funciones. Asimismo, se realizan diferentes tipos de galas y ceremonias. Además de tener una programación estable de cine.

¿Dónde puede adquirir las entradas?

Las entradas para asistir a las funciones pueden adquirirse de diferentes modos:

Dirigiéndose a la “Casa de la Cultura” ubicada en la calle Tetuán, 15.

- A través de internet, haciendo click en el siguiente enlace: https://www.mgticket.com/lebrija/public/janto/

En las taquillas del teatro, dos horas antes de que comience la función.

Tarjeta amigo

Esta iniciativa surgió hace poco tiempo, con el objetivo de acerca el teatro a toda la población. Con estas tarjetas podrá obtener un descuento del 20% en los espectáculos de la programación teatral y de algunos acontecimientos culturales.

La “Tarjeta amigo” puede conseguirla en la “Casa de la Cultura” o bien en las taquillas del propio teatro.

Bares amigos

Gracias a esta innovadora idea, que complementa a la anterior, podrá disfrutar de un 10% de descuento en los bares asociados. ¿Cómo conseguirlo? Muy sencillo, solo tienes que mostrar tu entrada del teatro.

→ Accede aquí a la programación teatral

 

 

Para conocer mejor a este ilustre e internacional lebrijano tenemos que viajar en el tiempo y situarnos en la Lebrija de época cristiana, cuando ésta fue repoblada por diecisiete caballeros entre los que se encontraban los antepasados de Elio Antonio. Estos caballeros, a quienes el Rey Alfonso X les encomendó la tarea de proteger Lebrija, fueron recompensados por su labor con tierras y propiedades.

Comienza la Historia

De la unión de dos de los descendientes de estos caballeros, Juan Martínez de Cala e Hinojosa y Catalina Martínez de Xarana y Ojo, nació Antonio Martínez de Xarana, más conocido como Elio Antonio de Nebrija.

La fecha exacta de su nacimiento no se sabe con certeza, aunque la hipótesis más aceptada por los historiadores es que nació en el año 1444, en Lebrija.

Elio Antonio, que tuvo cinco hermanos, pasó su infancia en Lebrija, en la actual calle “Antonio de Nebrija” que por aquel entonces podría ser una de las calles principales de la villa. Durante su niñez Elio Antonio estudió y recibió clases de gramática en una pequeña escuela ubicada por aquel entonces en el Hospital Santa María de la Piedad (actual Plaza del Hospitalillo).

Un joven con espíritu aventurero

A los 15 años dejó a su familia para comenzar a estudiar y convertirse en un brillante alumno de Humanidades en la Universidad de Salamanca, donde a los 19 años recibió una beca de Teología en el Colegio San Clemente de Bolonia (Italia).

El profesorado con el que hasta ahora había trabajado dejó huella en él debido a los métodos pedagógicos que usaban para la enseñanza, porque aún siendo personas competentes, hacían del aprendizaje algo tedioso. Como él mismo dijo de sus profesores “aunque no en saber, en decir saben poco”. Este fue el principal motivo que llevó a Elio Antonio a convertirse un importante maestro y pedagogo.

Su estancia en Italia se prolongó durante diez años, en los que no solo cultivó el campo de las letras sino también los de geografía, matemáticas, medicina y teología, entre otros.

En 1470 regresó a Sevilla, donde estuvo durante tres años impartiendo clases en la Catedral al sobrino del arzobispo de dicha ciudad, Don Alonso Fonseca.

¿Sabías que…?

Fue en Italia, durante su etapa de estudiante, donde tomó la decisión de cambiar su nombre, tal y como era costumbre. Eligió el nombre de “Elio” en honor a una importante familia que ocupó Lebrija durante la época romana, y, como él mismo indica, de la que salieron emperadores tan importantes como Elio Adriano y Elio Trajano.

El apellido “de Nebrija” lo tomó en honor al pueblo que lo vio nacer, en aquel entonces llamado “Nebrissa”.

Universidad de Salamanca

En 1473 emprendió su viaje hacia la Universidad de Salamanca, una de las más brillantes de la época, donde poco tiempo después comenzaría a trabajar como profesor tras enfrentarse a un concurso de oposición y conseguir dos cátedras. Sin embargo, el afán de saber y continuar aprendiendo llevó a Elio Antonio a no cumplir con su labor como docente, por lo que la Universidad lo “multó”. Durante este tiempo contó con la ayuda de Juan de Zúñiga, quien más adelante se convertiría en su protector y mecenas. Durante estos años Elio Antonio contrajo matrimonio con Isabel de Solís, nieta del hidalgo Sancho Montesinos de Solís, con quien tuvo 7 hijos.

Ve la luz la obra que lo haría inmortal

En 1492 Elio Antonio publicó la que sería su obra más trascendental y valiosa, “Gramática de la lengua Castellana”. Esta fue la primera gramática de una “lengua vulgar” (romance) que se escribió en Europa. Esta obra estaba dedicada a la Reina Isabel “la Católica”, y tenía un claro objetivo: mejorar los métodos pedagógicos que se utilizaban para la enseñanza del latín.

Elio Antonio, los Reyes Católicos y la Santa Inquisición

Tras la pérdida de la cátedra salamantina, en 1509 Elio Antonio se convertiría en el cronista real (historiador) de los Reyes Católicos. Al mismo tiempo, ayudaba al Cardenal Cisneros a la elaboración de la Biblia políglota complutense, trabajo que lo llevó ante la Santa Inquisición, acusado de querer modificar la vulgata latina.

¿Sabías que…?

Elio Antonio fue el autor del lema de los Reyes Católicos “Monta tanto, tanto monta Isabel como Fernando”. Además fue el precursor de la letra cursiva y redonda que usamos normalmente, ya que por aquel entonces el empleo de la letra gótica hacía complicada la lectura.

¡Adiós, Salamanca!

Una vez superado los problemas con la Santa Inquisición, quiso volver a la Universidad de Salamanca pero una conspiración en su contra hizo que esto no fuese posible. Esto molestó y entristeció tanto a Elio Antonio que juró no volver jamás a ella.

 


Universidad de Alcalá: los últimos años

En 1513 el Cardenal Cisneros propuso a Elio Antonio trabajar como profesor en la Universidad de Alcalá de Henares. Fue en esta Universidad donde realmente se sintió valorado y respetado tanto por sus compañeros como por los estudiantes.

El 2 de julio de 1522 falleció, probablemente, víctima de una apoplejía.

¿Dónde está Elio Antonio de Nebrija?

El cuerpo de Elio Antonio se encuentra embalsamado en la Iglesia de San Idelfonso, en la Universidad de Alcalá de Henares.

Estatua de Elio Antonio de Nebrija

La ciudad histórica de Lebrija cuenta con una escultura levantada en su honor. Esta fue inaugurada en mayo de 1946, coincidiendo con el V centenario de su nacimiento, por Franco.

La obra fue realizada por el sevillano José Lafita, jugador y diseñador del primer escudo del Sevilla F.C.

¿Sabías que…?

Existía un monumento anterior dedicado a la figura de Elio Antonio. Consistía en un busto colocado sobre un pedestal en el centro de la Plaza de España. Actualmente el busto se encuentra ubicado en los jardines exteriores del colegio Elio Antonio de Nebrija. El pedestal que lo sostenía se encuentra situado en la plaza Manuel Halcón.


Otras obras importantes


“Introductiones latinae” publicado en 1481.

Diccionarios “Latino-Español” publicado en 1492 y “Español-Latino” publicado 1495.

“Reglas Ortográficas”, publicado en el año 1517.

Tratado sobre cosmografía ““Isagogicon Cosmografiae”.

Las antiguas cillas eran un organismo que se encargaba de garantizar el buen funcionamiento de la villa en la que se encontrase, asegurando así el bienestar de los ciudadanos. Es decir, el Cabildo es el antecesor de nuestro actual Ayuntamiento. A partir del año 1807, debido al progresivo deterioro de las instalaciones, el Cabildo y Cilla Municipal comenzó a sufrir sucesivos cambios de sede, instalándose en varias ocasiones de forma transitoria en el centro neurálgico de la ciudad. Ya en el año 1868 abandonó definitivamente el edificio situado en la Plaza Rector Merina, para trasladarse al edificio situado en la Plaza de España (antes conocida como Plaza del Arco). No obstante, debido a las obras que se estaban llevando a cabo en este edificio, se tuvo que establecer durante algunos años más en una vivienda de la calle Corredera.

En el siglo XVI, periodo en el que se amplían las instalaciones con unas casas aledañas. A este periodo corresponde la portada del edificio -que vemos en la foto- que mantiene el escudo de armas de los primitivos dueños en el dintel pétreo. El Concejo la adquiere el 3 de julio de 1587.

Se trata de una portada sobria, labrada en piedra y de estilo manierista, en la cual destacan las recias columnas pareadas de orden dórico y fuste acanalado que flanquean su amplia puerta adintelada. En el entablamento, un friso con tríglifos que enmarca una inscripción en latín que dice DILIGITE JUSTITIAM QUI JUDICATIS TERRAM. Sobre el entablamento, aparece un frontón triangular roto con dos volutas en la línea superior, que flanquean el balcón principal. El segundo cuerpo de la portada de piedra presenta columnas dóricas, de este modo se superponen dos de los ordenes clásicos. Sobre dichas columnas un entablamento con una greca como motivo decorativo y sobre éste se aprecia otro frontón, en cuyo tímpano se ve un tondo con IHS, el monograma de Cristo.

En el siglo XVII el edificio fue ocupado por los caballeros capitulares y se sabe de este edificio que sirvió como Casas Capitulares, Pósito Municipal y Cárcel, hasta que quedó abandonado definitivamente en 1807. Actualmente de aquel edificio histórico solo se conserva dicha portada clasicista de dos cuerpos de altura, pues su interior fue reformado y rehabilitado para sede de la Casa de la Juventud de Lebrija.

Actual Casa de la Juventud